Match Point (2005)

No hay nada escrito, la suerte lo es todo. Al menos en esta película donde un tenista retirado del circuito profesional, instructor en un exclusivo club londinense, encuentra la ocasión de escalar socialmente, hacer fortuna y cumplir todas sus ambiciones de ser alguien en la vida. Pero aparecen la tentación y la pasión en la forma de una mujer, nada más y nada menos que Scarlett Johansson!!! El protagonista despierta simpatía en el espectador desde el principio. Pero quien alguna vez haya sido infiel inevitablemente sentirá una afinidad especial con el personaje y así mismo sufrirá con las complicadas situaciones de angustia y suspenso que generan el engaño y las mentiras. Como en la vida real. La película es elegante y está muy bien lograda, los diálogos y las actuaciones se mueven en torno a detalles que dan vida a la historia. Es para verla varias veces, pero la primera siempre será la más sufrida.

Kedi (2016)

Cualquier amante de los gatos será feliz viendo Kedi, palabra turca para gato, un documental sobre siete gatos callejeros de Estambul y su especial relación con algunos humanos. La cinematografía es impresionante, con drones para las tomas aéreas y carritos de control remoto para las vistas a nivel gato, y logra mostrar a esta ciudad en HD como un escenario lleno de historia donde se funden oriente y occidente. Estos siete casos particulares apuntan a mostrar que los gatos no son una problemática  sino, por el contrario, son habitantes de la ciudad tan naturales y socialmente activos como las personas, con quienes pueden relacionarse de una manera más positiva y auténtica que entre los mismos humanos ya que estas relaciones están construidas sobre los aspectos más cotidianos  de unos y otros sin estar mediadas por ningún interés político, económico o religioso. Pero más allá de consideraciones técnicas o del mensaje del documental, Kedi es una película que puede ser vista de forma desprevenida, por el simple hecho de pasar un buen rato viendo la vida real de unos gatos y sus aventuras urbanas.

Kimi no na wa (2016)

Vi esta película sin muchas expectativas, solo porque ha ganado un montón de premios. Básicamente se trata de un romance, entre un chico y una chica que están conectados de una extraña forma aunque no se conocen, son muy diferentes y viven lejos uno del otro. En un principio parece que la cosa no pasa de ahí, pero el desarrollo de la película se hace profundo e intrincado. Es una historia seria que invita a reflexionar y que plantea como la vida está hecha de pequeños momentos trascendentes. Visualmente cada escena es una pequeña joya sincronizada perfectamente con una banda sonora genial y todo inmerso en la cultura japonesa. Es difícil explicarla, toca verla para sentir de primera mano de qué se trata y porqué es casi hipnótica. Imperdible.

Pride and Prejudice and Zombies (2016)

Para los más puristas puede parecer una abominación que se haga una versión zombie de Orgullo y Prejuicio. Quien la haya leído encontrará que el argumento trata de apegarse al original, aunque obviamente el resultado es bastante particular. Es difícil ver a las hermana Bennet matando zombies en un baile de sociedad o a Elizabeth Bennet tratando de asesinar a Mr. Darcy en un  combate cuerpo a cuerpo. Pero el género zombie lo resiste todo, y este experimento puede ser interesante para los fanáticos de los muertos vivientes. Entre gustos no hay disgustos y a mí me pareció divertida, aunque Jane Austen debe revolcarse en su tumba cada vez que alguien ve esta película.

Mr. Holmes (2015)

Sherlock Holmes es tan famoso que en IMDB se encuentran referencias para al menos doscientas producciones entre series de TV, miniseries, películas, cortos y animaciones. Sobre el legendario detective se ha hecho de todo, desde los clásicos más apegados a las obras originales hasta Sherlock en el futuro, en el siglo XXI, con un doctor Watson mujer, luchando contra Batman e incluso una versión de gnomos. Queda faltando una versión zombie. Y faltaba esta, Mr. Holmes. La historia desde la perspectiva de la vejez donde Holmes es muy viejo, con principios de demencia senil y tratando de recordar cómo fue su último caso, ocurrido hace  treinta años, que salió tan mal que por su causa dejó de ser detective. Al mejor estilo de Conan Doyle la historia es intrigante, llena de misterio hasta el último momento y magistralmente resuelta por la mejor mente detectivesca del mundo, aunque en este caso lo hace a otro nivel. La trama está muy bien llevada y puede gustarle tanto a los fanáticos que han leído todos los libros como a quien solo sepa la frase "elemental mi querido Watson". Basada en el libro de Mitch Cullin, es increíble como sin escenas de acción y con un personaje principal antipático y de 93 años  el director logró una excelente película de suspenso.

The Beguiled (2017)

Aunque tiene todo para ser un éxito, comparada con la novela de Thomas Cullinan, en la que está basada,  o con la versión protagonizada por Clint Eastwood en 1971, esta película resulta buena solo para pasar el rato. Ambientada en la Guerra Civil de Estados Unidos se trata de un soldado del ejército del norte que está herido, lo encuentra una chica que lo lleva al colegio de señoritas donde estudia internada. El colegio está en el sur y por la guerra solo quedan unas alumnas y un par de profesoras que reciben al indefenso enemigo como si fuera carne fresca. Uno se creería de buenas encerrado con señoritas como Nicole Kidman, Kirsten Dunst y Elle Fanning, pero de eso tan bueno no dan tanto y las cosas se ponen raras. La película no es atrapante, es extraña, y además las partes nocturnas, que son más de la mitad de las escenas, son muy oscuras. Sofia Coppola quería un ambiente realista, pero parece que grabaron solo con la luz de las velas y a veces se siente como si uno se estuviera quedando ciego. Aún así vale la pena verla, aunque sea por el casting.

The Limehouse Golem (2016)

Esta es una de esas películas policiacas que transcurre en una Londres victoriana y gótica donde un asesino en serie hace de las suyas y un inspector de Scotland Yard trata de darle caza en un complejo entramado de sospechosos. Tiene lo que este tipo de películas necesita, mucho suspenso y un misterio que solo se resuelve hasta el final de una manera debidamente inesperada. Basada en la novela de Peter Ackroyd del mismo título, está muy bien ambientada y el director no escatimó en escenas sangrientas. Tiene los ingredientes necesarios para pasar un buen rato. frente a la pantalla.

Colossal (2016)

Vi esta película sin saber de qué trataba, solo porque la protagoniza Anne Hathaway, y oh sorpresa... que historia tan extraña. Una rumbera borracha de tiempo completo es echada por su novio del apartamento donde vivían juntos, así que regresa a su pueblo y sigue bebiendo con amigos de la infancia. Su regreso coincide con el inicio de unos extraños ataques de un monstruo, un kaiju tipo Godzilla, a la ciudad de Seúl, al otro lado del mundo. Eventualmente ella descubre que está relacionada con el monstruo y tratando de resolver esa situación termina en más problemas relacionados con alcoholismo y violencia de género. De alguna manera la película llega a ser coherente y a tener sentido a pesar de lo improbable del argumento que revuelve comedia, drama y ciencia ficción.  Obviamente la actuación de Anne es un valor agregado. Películas así no se ven todos los días.

Buster's Mal Heart (2016)

No me gustan las películas vanguardistas, de esas que son experimentales con argumentos retorcidos y que al final no las entiende nadie o tienen un millón de posibilidades interpretativas. Solo hasta que había visto una buena parte de Buster's Mal Heart me di cuenta que era una de esas películas. Al principio la historia tiene sentido. Un tipo común y corriente con un trabajo nocturno que apesta quiere sacar a su familia adelante pero está atrapado por el sistema y solo puede vivir para trabajar. Conoce a un tipo que parece loco y  que dice ser el último hombre libre y predice que el mundo se va a invertir y otros cuentos apocalípticos como el Y2K. La ambientación y los personajes son lúgubres y monótonos, por lo que uno no se conecta con la trama y como que espera que pase algo. Y pasa. Y a partir de ahí todo se vuelve complejo, no se sabe si es una historia contada en tres tiempos o son tres historias diferentes. Hay partes en español, simbologías cristianas, escenas tipo Matrix, alusiones constantes a esfínteres y escenarios que no tienen nada que ver entre sí. El final lo resuelve todo, pero uno no se da cuenta inmediatamente. La película lo deja a uno pensando y con una desagradable necesidad de darle un sentido lógico a lo que ha visto. Y si, creo que puede tener sentido pero es inevitable volverse chango.

Advantageous (2015)

Bienvenidos al futuro. A un futuro muy probable y tal vez cercano. Visualmente la estética de esta película de ciencia ficción crea un mundo muy parecido al actual aunque a la vez más limpio, más bello, más apacible y también más melancólico. Esta triste armonía hace pensar que aunque todo es muy bonito algo no está bien. A medida que transcurre la trama uno se da cuenta que socialmente ese mundo es igual al actual. Una mujer exitosa ve su carrera truncada por estereotipos que aplica la corporación para la que trabaja. Su trabajo está en riesgo, la posibilidad de mantener el nivel de vida de su hija que precisamente va a entrar al colegio mas caro. Tiene una posibilidad, un cambio extremo; así que se ve enfrentada a plantearse qué es capaz de llegar a hacer por amor a su hija. Es una película inteligente y muy humana, pausada y llena de silencios, pero para nada aburrida. El ritmo de la película da una sensación de meditación que invita a relajarse y reflexionar. Ciencia ficción a otro nivel pero de gran calidad.

Excision (2012)

En este caso la calidad de la película es puramente subjetiva. Es difícil de ver, tanto así que en E.U. no tuvo clasificación, o sea que más que para adultos es una película que queda para ser vista por cuenta y riesgo de cada quien. Desde la primera escena puede ser abominable, ofensiva, incómoda o todas las anteriores; así que hay que verla con mente abierta y si se es de los que prefiere cosas que no hieran su sensibilidad mejor no intentarlo. No es una comedia pero desborda humor negro, aunque qué tanto se pueda entender o disfrutar depende de qué tan perturbado esté uno. La trama se centra en una adolescente, entre incomprendida y desequilibrada, que tiene problemas serios de todo tipo incluida una familia disfuncional, como la de casi todo el mundo. Aunque parece que la película es el reflejo de una mente enferma la exposición de lo atroz es una denuncia indignada contra instituciones y convencionalismos sociales que exigen que los individuos encajen, así sea en apariencia, para no ser excluidos como parias. Merece ser vista así sea solo porque no es apta para ningún público.

The Hippopotamus (2017)

Esta es una comedia que muy difícilmente se verá en salas de cine por estos lados donde el consumo de este género tiende más hacia las porquerías de Adam Sandler; porquerías que, por cierto, nunca serán reseñadas en este blog. El Hipopótamo es originalmente un libro escrito por el conocido actor y cómico británico Stephen Fry que cuenta la investigación que hace un poeta borracho y cínico sobre una serie de milagros que se presentan en la mansión de uno de los allegados de su círculo social.  El argumento es inteligente, con tintes filosóficos y, ciertamente, hace reír. Sin embargo tiene en su contra que es una comedia demasiado británica y puede resultar pedante y engorrosa para quien no esté medianamente familiarizado con la cultura inglesa.  De todas maneras es una alternativa a la tendencia comercial.

Killing Ground (2016)

Podría decirse que hay un subgénero de películas de terror de camping, en las que gente de la ciudad va a acampar en lugares remotos donde terminan siendo presa de unos asesinos locales. Esta es la misma historia pero contada de un modo muy interesante, en dos líneas de tiempo que se alternan creando un ambiente de suspenso que mantiene constante la preocupación del publico. Las situaciones se suceden entre amenazantes y dramáticamente brutales. Los personajes de los asesinos están bien planteados y uno se hace una idea de sus motivaciones y su modo de operar. En general es una visión alternativa con mucha violencia pero no gratuita sino dolorosamente bien hecha y con un final también original. Ideal para pasar un hora y media bastante angustiosa.

Viceroy's House (2017)

Este es un muy buen drama histórico. Se trata del último virrey de la India, quien llega con su esposa, encargado por la corona británica para hacer efectiva la independencia del país trasladando todos los poderes a un nuevo gobierno local. Este periodo de la historia estuvo bastante convulsionado por la división étnico religiosa entre hindúes y musulmanes que generó casi un millón de muertos y varios millones de desplazados. La película cuenta cómo se vivieron estos hechos en la casa del virrey, un palacio gigantesco, con una narrativa a lo Downton Abbey: mostrando las vivencias desde el punto de vista de los gobernantes ingleses, dueños de casa y la servidumbre compuesta por nativos, todo a gran escala con muchísimos extras. Difícil tratar una coyuntura tan compleja en menos de dos horas pero aún así muy bien realizada toda la producción; y la ambientación es perfecta pues fue filmada en los sitios donde ocurrieron los hechos. Dirigida por Gurinder Chadha, la película por momentos llega a tener ciertos tintes de Bollywoodpero sigue siendo excelente.  Mención aparte merece la actuación de Gillian Anderson que seguro estará nominada a un Oscar. 

Life (2017)

Cualquier fanático de la ciencia ficción se sentirá atraído por una película como esta, con gran presupuesto y actores famosos. Pero la historia es decepcionante por falta de originalidad y porque es desarrollada de una forma poco creíble. Unos astronautas encuentran una forma de vida que de un ser microscópico evoluciona en un par de días en un monstruo que empieza a matarlos uno por uno. Hay momentos de tensión pero no se llega a sentir la amenazante sensación de miedo que tiene Alien. Por el contrario, es mas bien predecible y la criatura en cuestión parece una mata de sábila diabólica, pero no asusta. Tal vez lo único bueno es el final, que deja la opción abierta para una segunda parte que tendría un mejor potencial que Life. La película no es mala pero no cumple con las expectativas  para un público exigente. De todas maneras sirve para pasar el rato. 

Black Butterfly (2017)

Este es el remake de una película francesa de 2008. Mis sentimientos al verla fueron contradictorios. Un escritor falto de inspiración se ve enredado en una escabrosa trama criminal. A medida que se van dando los hechos molesta un poco que el escritor permita que le sucedan cosas que son predecibles. Pero es una película de suspenso y nada es definitivo. La trama toma rumbos inesperados que a veces son un poco forzados pero al final las piezas encajan y se sabe todo. Hasta ahí entretenido el asunto. Lo frustrante es que hay dos finales. El primero explica bien todo lo ocurrido y personalmente me gustaba la posibilidad de que el malo se saliera con la suya. Pero viene el segundo final que da otra explicación más definitiva de todo el argumento pero que es mucho menos satisfactoria. De hecho me sentí estafado. 

It Stains the Sands Red (2016)

El género zombie es bastante recurrente en producciones indie porque no necesariamente requiere un gran presupuesto. It Stains the Sands Red es otra de esas rarezas que surgen de esa cantera donde guionistas y directores pueden ponerse creativos sin las restricciones de los grandes estudios. La película se mueve entre el humor negro, la tragedia y el horror. Como en todo apocalipsis zombie la sangre y las vísceras son el plato fuerte del menú, incluso con escenas provocadoras o de mal gusto que nunca se verían en The Walking Dead o en 28 Days Later, pero nada que un  fanático del género no pueda soportar. La trama es muy novedosa y puede que no sea del gusto de todo el mundo pero no por falta de originalidad. Quien tenga oportunidad de verla no debería dejarla pasar.

Shot Caller (2017)

De entrada hay que decir que Shot Caller es una película formidable. El protagonista es un tipo normal con esposa, hijo y un buen trabajo. Una noche tiene un accidente de tránsito, alguien muere y termina en la cárcel. Allí lo encierran con todo tipo de delincuentes y rápidamente se da cuenta que a partir de ese momento tendrá que "ser un guerrero o ser una víctima". Como es de esperarse la violencia gráfica es brutal; sobre todo tratándose del innoble arte del apuñalamiento cuyas escenas pueden ser altamente didácticas para hinchas de Millonarios o Nacional. Las actuaciones son impecables y es difícil no identificarse por momentos con el protagonista y sentir el miedo a la posibilidad de caer como él en una situación parecida. Protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau quién con este papel hace que su personaje en Game of Thrones parezca una nena. Hay que verla o verla.
*Recomendada*  

Pilgrimage (2017)

La trama no es novedosa y es más bien minimalista; un grupo debe cruzar un territorio lleno de peligros para cumplir una misión. En este caso unos monjes y un criado sordo deben llevar una reliquia desde una abadía en Irlanda hasta Roma a través de un país en guerra. Pero la ambientación es excelente y se siente que todo transcurre realmente en el siglo XIII. La mayor parte de diálogos son en gaélico y los paisajes armonizan con la estética fría y sombría de toda la película. El argumento está planteado de manera muy inteligente. El contenido tiene una fuerte carga religiosa pero no es para nada una película cristiana y los hechos que parecen milagrosos tienen a la vez una explicación racional. Y menos cristianas son las escenas de combate donde hachas y espadas hacen generosas carnicerías de un realismo sangriento extremo. La producción es irlandesa y belga, y un buen ejemplo de que no hacen falta los presupuestos de las super producciones de Hollywood para conseguir películas de calidad. Como dato curioso no aparece ni una sola mujer en toda la película. Las feministas pueden decir que, como siempre, el heteropatriarcado machista invisibiliza el papel de la mujer.

Ex Machina (2014)

Esta es de las mejores películas que he visto en los últimos años. Visualmente está muy bien lograda, toca verla en HD. La historia es simple pero llena de recursos que atrapan y mantienen una intriga constante. Un joven programador es invitado por un genio millonario, dedicado a la investigación sobre inteligencia artificial, para que evalúe su más reciente proyecto. La idea es que aplique el test de Turing para comprobar qué tan humano puede parecer un androide con la figura de Alicia Vikander!!! La prueba tiene lugar en una sofisticada mansión aislada en medio de un remoto bosque donde además de ellos y el androide solo hay una sirvienta muda. Aunque parece una tarea fácil el evaluador va perdiendo el control de la situación y se ve envuelto en una intriga en la que empieza a dudar de qué es lo que hace humano a un humano, y no sabe si está siendo manipulado por el millonario o por el androide. Incluso llega a dudar que él mismo sea humano. La película resume la paranoia que surge cuando una inteligencia artificial es demasiado inteligente.  Sin duda Ex Machina clasifica para convertirse en un clásico de la ciencia ficción.

Mine (2016)

Un par de francotiradores fallan en una misión y deben escapar por un desierto. Allí se meten en un campo minado, uno de ellos estalla y el otro pisa una mina y si levanta el pie estalla también. Difícilmente logra comunicarse con su base desde donde le dicen que solo lo pueden rescatar en 52 horas. De ahí en adelante le pasa de todo pero no puede mover el pie si no quiere morir. De paso va haciendo un viaje introspectivo de autodescubrimiento. Es raro ver una película de guerra gringa hecha por italo españoles. Y más raro que hayan podido hacer una historia de dos horas sobre un tipo que no se puede mover y que no resulta aburrida. Aunque el final es un poco irritante.

Route Irish (2010)

Route Irish era el nombre que recibía el tramo más peligroso de las vías de Irak durante la ocupación de los aliados occidentales, era la ruta entre la Zona Verde y el aeropuerto de Bagdad. La trama empieza con el funeral de un mercenario que murió en acción en esa ruta. Un amigo del muerto no cree la versión de la compañía y se dedica a investigar lo que pasó en realidad. Es una película de guerra con buenas dosis de acción e intriga, pero va más allá. También es una película con un gran contenido político que, a diferencia de otras del género, explora las implicaciones de las actividades y el nivel de responsabilidad de las compañías privadas de defensa que usan mercenarios en los conflictos recientes. Una entretenida denuncia del neocolonialismo occidental, nominada a la Palma de Oro en Cannes.

Cemetery of splendor (2015)

Tal vez la mejor forma de describir esta película sea diciendo que no es una película de acción, sino más bien de inacción. Trata de un grupo de soldados tailandeses afectados por una enfermedad que los hace dormir de forma casi ininterrumpida quienes están internados en una escuela dispuesta como hospital. La escuela está construida sobre un viejo cementerio khmer y por eso tras el sueño de los soldados hay todo un conflicto espiritual que incluye reyes guerreros de la antigüedad, diosas princesas que se encarnan para charlar, espiritismo, sueños y aspectos científicos sobre lo que pasa en el cerebro de quien duerme. Eso además de los problemas cotidianos de quienes cuidan a los soldados y las situaciones que se dan por la narcolepsia de estos. Tal vez hay que tener mentalidad de oriental para entenderla, aunque se puede asumir como un ejercicio de meditación que no requiere interpretación sino contemplación. Para eso sí se presta muy bien la película cuyo manejo del tiempo es bastante oriental y requiere de paciencia, mucha paciencia, para ser vista. Hay muchas escenas silenciosas en las que solo se ve girar un ventilador, como cambia el tono de una luz de neón, o una persona cagando en la selva. Si uno no es un hipster posmoderno tailandés lo indicado es un porro y poner la mente en blanco antes de ver la película. Lo más seguro es que termine como los soldados protagonistas.

Berlin Syndrome (2017)

Una turista australiana en Berlín conoce a un simpático profesor de inglés, hay química entre ellos, y terminan pasando la noche en el apartamento de él. Al otro día el profesor se va a trabajar y ella al tratar de salir no encuentra llaves así que se pasa el día encerrada. Cuando regresa, el tipo sigue igual de simpático pero la joven turista se da cuenta de que el encierro será permanente. La película es difícil de ver, por momentos incómoda y angustiosa, y a veces desesperante. Basada en la novela del mismo nombre de Melanie Joosten el título parafrasea el famoso síndrome de Estocolmo aunque la relación enfermiza que surge entre cautiva y captor es otra cosa. El ritmo de la película hace que  se sienta con impotencia el tiempo en que transcurre el cautiverio, pero no es monótona. Por momentos surgen detalles que hacen que la chica se de cuenta que ella no es la primera, y así mismo se van descubriendo rasgos cada vez más inquietantes de la desequilibrada personalidad del tipo que sigue viviendo su vida diaria como si nada. La película no es para entretenerse, ni para pasar un buen rato pero merece ser vista. Al menos para sentir que las pequeñas manías de uno siguen estando dentro del rango de lo normal y para preguntarse cual de sus conocidos puede ser un psicópata degenerado. También sirve para descrestar a feministas y estudiosas de cuestiones de género diciendo que vio una película que hace una representación simbólica muy acertada del maldito heteropariarcado opresor.

A Lonely Place to Die (2011)

Un grupo de amigos montañistas salen a escalar en un paraje desolado de Escocia e inesperadamente se encuentran a una niña en condiciones extrañas. A raíz de este encuentro tratan de matarlos y empiezan a ser perseguidos. En este punto uno piensa que es otra de esas películas de terror  en que unos psicópatas matan gente por deporte. Pero se va desenvolviendo una trama más compleja y a la violencia se suma el suspenso. A ratos la película es angustiosa y el final puede no ser muy feliz aunque a esas alturas a uno ya no le importa mucho con tal de que se resuelva la historia. Los paisajes escoceses merecen ser vistos en HD. 

Zygote (2017)

Esta es la tercera apuesta de un corto hecho por Neill Blomkamp para buscar la financiación de una eventual película por parte del público. Como toda buena trama de horror se desarrolla en un lugar remoto, una instalación minera en el Ártico, donde solo quedan dos sobrevivientes de un grupo de 98 que han sido masacrados por una abominación que va integrando a su cuerpo las partes de sus víctimas. El resultado es un monstruo espantoso, perfecto para el entorno tenebroso tipo Alien en el que transcurre el corto.  Disponible en You Tube, se puede ver aquí.

In the Heart of the Sea (2015)

Las historias de lucha del hombre contra la naturaleza generalmente son interesantes, más cuando gana la naturaleza. En este caso lo interesante es que se trata de hechos reales, sucedidos en 1820, y que inspiraron a Herman Melville para escribir Moby Dick. La trama se centra en la tripulación de un barco ballenero que va por ahí matando ballenas hasta que se topa con una que, además de gigantesca, es muy inteligente y vengativa. Y aunque la ambientación es oscura y desolada las escenas marinas son espectaculares y con muy buenos efectos.

Raw (2016)

Dime lo que comes y te diré quien eres. Esta frase sería el subtítulo perfecto para Raw. Una chica vegetariana entra a la facultad de veterinaria y termina comiendo carne a un nivel que hace que Anthony Bourdain parezca un vegano nivel cinco. La película es decididamente sangrienta y desagradable. Muchos dejarán de verla en las primeras escenas de los rituales de iniciación de la facultad que son bien abusivos y perniciosos. Quienes sigan viéndola vivirán un crescendo de brutalidad. Cuando la cosa parece ya bastante extrema la historia nos lleva a simas impensadas de perversión sanguinolenta y encarnizada. En algún punto los espíritus sensibles, los vegetarianos y la mayor parte de la gente normal habrán apagado la pantalla, muchos después de haber vomitado. Hay que ser muy sádico, o muy masoquista, para llegar al final de esta obra maestra del género gore.  Eso si la música es excelente y acorde a lo que se va viendo. Después de Raw es imposible no tener una nueva perspectiva del carpaccio.

Into the White (2012)

El argumento es muy sencillo pero basado en hechos reales ocurridos en la Segunda Guerra Mundial. En un punto remoto de Noruega dos grupos de aviadores, dos ingleses y tres alemanes, son derribados, se encuentran y deben sobrevivir juntos a pesar de la obvia confrontación. La mayor parte de la película transcurre en una cabaña. Y aún así nunca llega a ser aburrida. Al contrario, tiene momentos bien intensos y otros reflexivos pero de mucha fuerza dramática. Los paisajes son hermosos, mucha nieve y aurora boreal. Una buena película de guerra hecha con bajo presupuesto y buenas actuaciones.

Hell or High Water (2016)

Dos hermanos, uno desempleado y otro recién salido de la cárcel, están a punto de perder la propiedad familiar por una hipoteca. Entonces para poder pagar la deuda empiezan a robar sucursales del banco que los va a embargar, en diferentes pueblos de Texas. Al mismo tiempo unos rangers empiezan a perseguirlos. Titulada en español 'Sin nada que perder' esta es una película de vaqueros contemporánea. La historia es sencilla pero muy bien ambientada, con buenas escenas de acción  muy bien actuada y con una producción impecable. Por algo estuvo nominada a cuatro Oscares y tuvo 156 nominaciones a otros premiso de los que consiguió 39. 

Firebase (2017)

Este es el segundo proyecto de Oats Studios en la modalidad early access. No tiene continuidad con Rakka , o al menos no es evidente, pero sí sigue en la línea de ciencia ficción gore con efectos especiales alucinantes y no es apto para  niñitas. El corto está ambientado en la guerra de Vietnam donde un agente de la CIA recurre a un soldado de élite para que junto con una unidad militar destruya al Dios del Río, un demonio vengativo que mata gringos y vietcongs por igual como si fueran chinches y de paso los convierte en zombis. Solo queda esperar que consiga el presupuesto para que se logre hacer la película completa. El corto se puede ver aquí.

Albatross (2011)

De vez en cuando hace falta ver películas como esta producción británica, una historia sencilla y entretenida que se mueve entre el drama y la comedia. Dos carácteres opuestos se encuentran y se hacen amigas. Emilia es una chica rebelde y brillante que llega a trabajar en la casa de Beth una ñoña a quien ayuda a ver el mundo desde una óptica diferente y de paso le altera la vida a su familia disfuncional. En la historia se abordan temas serios como el suicidio, el Alzheimer y cosas por el estilo pero aún así la película es positiva y refrescante. Todo el rodaje se hizo en la Isla de Man y los escenarios son excepcionales. Se merece un 10.

Denial (2016)

Denial es un caso de la vida real. La historiadora Deborah Lipstadt declaró que un reconocido antisemita tergiversaba hechos reales al negar que el holocausto judío sucedió para sustentar su ideología que por lo tanto era una falsedad. El tipo la demandó por difamación en Gran Bretaña donde la ley establece que en estos casos es el demandado quien debe probar que es inocente. Es decir que la señora Lipstadt tenía que demostrar que el holocausto si ocurrió. La película recapitula el juicio y cómo la defensa asumió el caso sin llamar testigos para no revictimizar a los sobrevivientes de campos de concentración. Este es un tema que de pronto no le interesa a mucha gente pero es interesante ver cómo se construye la historia y cómo se pueden poner en tela de juicio sucesos que se dan por hecho y el riesgo de olvidarlo. Y aunque el derecho no es de mis temas favoritos me parecen interesantes las películas sobre juicios por las estrategias y los discursos usados para ganar un caso sin importar si se trata o no de la verdad.

Rakka (2017)

Rakka es una palabra japonesa que significa caída. Se trata de la caída de la raza humana ante unos extraterrestres reptilianos que tienen poderes mentales e invaden la Tierra y la van transformando en su hábitat. Como es habitual en estos casos, grupos de sobrevivientes organizan la resistencia armada. Esta es una producción de Neill Blokamp director y guionista de títulos como District 9, Elysium y Chappie. El tipo iba a hacer la parte 5 de Alien pero Fox prefirió las precuelas de Ridley Scott. entonces creó Oats Studios para producir sus propias películas. Con un presupuesto limitado  recurrió a una propuesta de early access habitual en juegos de video.. Filmó y lanzó la primera parte de la película con acceso libre en la plataforma Steam y con la opción de pago de US$ 5 para obtener los fondos necesarios para la continuación del proyecto. Quienes hagan el aporte reciben el corto en archivo digital surround, el guión de la película, modelos de criaturas y archivos del arte conceptual. El corto, a pesar de los límites presupuestales tiene magníficos efectos especiales, la historia es una pesadilla muy bien lograda y cuenta con la actuación de Sigourney Weaver. Vale la pena verlo y apoyar a mr. Blokamp que dentro del mismo modelo está lanzando en estos días otros dos cortos espectaculares que prometen ir creando un espeluznante universo propio: Firebase y Zigote. Junto con Rakka están disponibles en YouTube y pueden ser vistos con subtítulos aquí.

Personal Shopper (2016)

Esta película duró un par de meses en mi escritorio antes de que me animara a verla. Me interesaba sobre todo por el premio a mejor director en Cannes 2016 y la actuación de Kristen Stewart, porque la idea del drama de una personal shopper y el mundo de la moda no anima a pasar más de una hora frente a la pantalla. Y efectivamente se trata del drama de la personal shopper de una celebridad que se la pasa de compras en París y Londres. Incluso hay una breve aparición de Karl Lagerfield. Pero la cosa es interesante porque la chica en cuestión es médium. Cosa que, en la película, a todo el mundo le parece normal, como si se tratara de ser zurda o miope. Su hermano gemelo, que era más médium que ella, murió unos meses atrás. Ambos se habían hecho la promesa de que el primero que muriera se comunicaría desde el más allá. Mientras ella espera el contacto reparte su tiempo entre el mundo de la moda y algunas experiencias paranormales: manifestaciones, apariciones, vómitos de ectoplasma... lo cotidiano para una médium.  La cosa se pone rara cuando empieza a recibir mensajes de whatsapp de un desconocido que sabe demasiado sobre ella. En este punto no es muy claro de qué trata la película, si es de moda, fantasmas o suspenso. Pero es tal vez por eso mismo que uno sigue viéndola, porque no es muy convencional, pero básicamente es un thriller. La historia se vuelve impredecible pero se van resolviendo las cosas hasta un inesperado final. Final que no entendí y que además deja más preguntas que respuestas sobre otras partes de la trama. Queda una desagradable sensación de que uno se perdió una parte de la película o que simplemente se es demasiado estúpido para entenderla. Para mi consuelo no soy el único. He encontrado muchos foros y discusiones en internet donde se discuten el final y algunos giros de la historia. De pronto alguien llegue a entenderla del todo.

A Monster Calls (2016)

Uno espera que si un monstruo acosa a un niño, o a cualquiera, sea, al menos, con intenciones homicidas. Pero en esta película un monstruo árbol, que no se diferencia mucho de un ent de El Señor de los Anillos, se le aparece a un niño que no pasa por su mejor momento: su mamá está muriendo de cáncer, le hacen bullying en el colegio, no tiene amigos, vive con una abuela dictatorial y el papá vive al otro lado del océano y poco le interesan sus problemas. Basada en la novela de Patrick Ness, la trama es profunda y compleja con tintes bastante obscuros. El monstruo quiere contarle al niño tres historias y retarlo a que después él le cuente de vuelta una historia, todo con el fin de obligarlo a confrontar su realidad. Estas historias están planteadas mediante unas animaciones muy bien logradas, con argumentos sencillos pero geniales. El monstruo no le resuelve los problemas al niño, los más sensibles llorarán varias veces durante la película y no hay finales felices, tal vez una especie de catarsis. ¿Entonces por qué verla? Sencillamente porque la película es muy buena, un poco brutal pero buena. Yo la vi solo porque aparece Felicity Jones aunque no cuadra mucho ni se ve muy convincente en el papel de madre enferma terminal, pero valió la pena  verla.

10 Cloverfield Lane (2016)

Después de un accidente automovilístico una chica despierta encadenada en un búnker subterráneo sin saber cómo llegó allí. El dueño del búnker es un gordo con una personalidad un poco perturbada que le dice que él la llevó allí para salvarla de un ataque que mató a la población. Allí hay otro hombre que cree haber sido salvado por el gordo. La trama gira en torno a si realmente hubo un ataque o el gordo los tiene secuestrados. Se presentan eventos que hacen pensar alternativamente que fueron salvados y que fueron secuestrados. La convivencia bajo la dirección del gordo es complicada y por momentos la película, sin ser mala, llega a ser desesperante. El ambiente claustrofóbico, la falta de certeza sobre qué es lo que está pasando y las rarezas del gordo mantienen una tensión constante. El final es tan retorcido como el resto de la película.

Into the Inferno (2016)

Es raro ver que un cineasta como Werner Herzog haga un documental sobre volcanes, algo que parece más de la esfera de canales de televisión como Discovery o National Geographic. No se trata de vulcanología sino más bien del relacionamiento que han tenido diferentes pueblos y comunidades con sus volcanes vecinos, una especie de antropología de los volcanes, desde una tribu polinesia que reverencia a un volcán hasta la propaganda política de Corea del Norte con el volcán del sitio donde nació el líder. Eso sí, recordando siempre que se trata de vecinos que se escapan completamente de cualquier control humano. Por otro lado, con tremendo director la estética visual es impecable. Todo el documental es un desfile de tomas espectaculares en locaciones exóticas alrededor del mundo.

October 1 (2014)

El cine nigeriano no se caracteriza por su calidad pero este es un caso excepcional. Se trata de una película policiaca en la que un inspector nativo es comisionado para descubrir a un asesino serial de mujeres antes de la fecha en que el país se independizará de Inglaterra. Los personajes y el planteamiento de la trama son muy diferentes a lo que uno encontraría en una película de Hollywood pero eso mismo los hace interesantes. Y aunque es una película sin muchas pretensiones  el suspenso y el trabajo detectivesco la hacen única en su género. Además, para quien le interese, refleja el contexto cultural y del momento histórico del fin de la colonia; un tema recurrente en el cine africano. 

Remember (2015)

Uno no espera mucho de un película en la que un anciano de más de ochenta años, sobreviviente de un campo de concentración y con principios de demencia senil compra una pistola y emprende un viaje en bus para cazar al criminal nazi que mató a su familia sesenta años atrás en Auschwitz. Pero Remember resulta ser una obra maestra del suspenso. Con un manejo poco convencional del drama y la acción mantiene el interés de la trama hasta conseguir un final épico. Simplemente imperdible.

God Bless America (2011)

Esta es de esas películas que merecen ser vistas pero que pasaron totalmente desapercibidas en las carteleras. Un hombre del común, divorciado y atrapado en una vida rutinaria vive amargado y se desespera con esos elementos de la sociedad que hacen que parezca que la civilización dejó de ser civilizada. La gente ignorante y superficial que no se despega de la televisión basura, realities que hacen apología a la chabacanería, vecinos desconsiderados, adictos a las redes sociales, consumidores de telemarketing, reguetoneros y un largo etcétera  de personas repelentes sobre las cuales tiene violentas fantasías homicidas. Un día es despedido de su trabajo y diagnosticado con una enfermedad terminal por lo que decide pegarse un tiro. Pero se da cuenta que no tiene nada que perder así que piensa porqué no ajustarle cuentas a uno de aquellos indeseables? casi sin darse cuenta se embarca en una cruzada de limpieza social junto con una inesperada cómplice de 16 años que comparte su visión. Es una comedia que hace una crítica brutal a la sociedad contemporánea mediante un humor macabro y que hace fácil identificarse en algunas cosas con  los protagonistas, al punto que uno se pregunta hasta qué punto se justificarían sus acciones y si sus víctimas son realmente víctimas. Puede que viéndola más de un espectador descubra a su sicópata justiciero interior.  

Okja (2017)

Una corporación, maligna obviamente, desarrolla genéticamente una especie de marranos gigantes. Como parte del proyecto hacen un concurso publicitario, escogen a un granjero en diferentes países para que cada uno críe uno de estos marranos a ver quién consigue el más grande. En Corea la nieta del granjero convierte a la super marrana en su mascota y mejor amiga. Al cabo de diez años la corporación se lleva a la cerda gigante para sacrificarla y la niña empieza una persecución para liberarla en la que cuenta con la inesperada ayuda de un grupo de activistas pro-animales.
La película es un poco surrealista, parece la adaptación de un anime japonés. Combina el drama con situaciones, personajes y diálogos que por lo absurdos resultan cómicos pero es un humor un poco descabellado. Muy al estilo de Máquina de guerra, otra cinta de los mismos productores de Netflix. además hay escenas gráficas de maltrato animal que han herido la sensibilidad de algunos espectadores. De hecho, si uno es muy sensible y afín con la causa de la protección animal puede volverse vegano nivel cinco después de ver la película. No faltará el desalmado seguidor de Anthony Bourdain que piense en una lechona tamaño Okja preparada donde Doña Elsy. Queda planteada una cuestión interesante sobre cuál es el límite en que un animal es comestible o no en razón a su inteligencia o relación emocional con un humano.

Who Am I (2014)

Esta película alemana repite los estereotipos de casi todas las películas de este género tecnológico. Un tipo que es un anónimo desadaptado en la cotidianidad se convierte en un semidiós cuando se conecta a internet, usa chaquetas con capucha y tiene un grupo de amigos nerds (incluida una belleza gótica o punk) que tienen diversas habilidades informáticas y le ayudan en misiones éticas contra una corporación maligna.  Lo bueno en este caso es la trama está llena de acción y tiene unos virajes que atrapan la atención. Después de verla dan ganas de usar Linux y volverse hacker o le da a un la paranoia de que lo están hackeando.

Anthropoid (2016)

Antropoide fue el nombre de la operación que los británicos realizaron con comandos checos para eliminar al General de las SS Reinhard Heydrich, conocido como "El carnicero de Praga". La película muestra todos los detalles de la operación y su trágico final, pero solo menciona de pasada las retaliacions de los nazis, incluido el exterminio de Lidice. Fue grabada en los escenarios donde ocurrieron los hechos y la ambientación de la época es muy buena. Ya se había hecho una película sobre el tema en 1975, basada en la novela de Alan Burguess, que en español se llamó "Siete hombres al amanecer", y curiosamente en 2017 se estrenará otra basada en la novela de Laurent Binet llamada "El mombre del corazón de hierro".

Whiskey Tango Foxtrot (2016)

El título es el acrónimo de ¿what the fuck?!, en español algo así como ¿qué carajo? Y esa es la pregunta que plantea la película sobre qué es lo que sucede en Afghanistán. Basada en el libro "The Taliban Shuffle: Strange Days in Afghanistan and Pakistan", narra las experiencias vividas por su autora, Kim Barker, como correponsal en Afghanistán. Parece una comedia de humor negro por lo absurdo de las situaciones que se van dando, pero esa es parte de la tragedia de la guerra: que parece un mal chiste. La película es muy divertida, si a uno no le importan mucho los muertos. De día guerra y de noche los reporteros de rumba con mucho trago, sexo y drogas. Hay escenas de acción violenta y combates y aunque no parece tan sangrienta como otras del mismo género hay que considerar que está basada en hechos reales.

La Hora Decisiva (2016)

Una tormenta gigantesca parte en dos un buque petrolero y solo cuatro guardacostas se atrevieron a salir a rescatar a la tripulación. Y lo hicieron en un barquito para doce personas cuando debían rescatar a más de treinta, sin nada de radares ni GPS, les tocaba salir a mar abierto y mirar por ahí a ver si encontraban el barco. Muy buena la acción que mantiene la expectativa todo el tiempo, muy buenos efectos y la historia de todos los involucrados, que por cierto fue un hecho de la vida real. Me gustó que no se trata de los típicos heroes duros que se rien frente al peligro sino de hombres comunes que debían cumplir su deber aunque estaban estaban muertos de miedo. Casi todas las películas sobre tormentas son buenas, pero esta es d elas mejores.

Mercenaire (2016)

Esta es una visión bastante cruda del mundo del rugby. Un jugador de Nueva Caledonia lo deja todo para jugar profesionalmente en Francia pero nada resulta como lo esperaba. Muy lejos de películas como "Invictus" aquí no importa la gloria sino poder salir adelante un día a la vez; no importa si hay que venderse como mercenario. A ratos se  pone depresiva pero nunca aburridora. Un buena parte fue filmada en la isla de Wallis y la fotografía es de lo mejor.

Blood father (2016)

Un ex miembro de una banda de motociclistas neo nazis, ex convicto y alcohólico en rehabilitación, atormentado por su pasado, debe recurrir a sus antiguas habilidades para salvar a su hija que es perseguida por una banda de narcos mexicanos que dirigía el novio de ella y a quien ella mató. Buenos diálogos, mucha sangre y mucha acción. Una buena buena película de ese nuevo género de  narco frontera que se está convirtiendo en el western del siglo XXI.

Gifted (2017)

En español fue traducida como "Un don excepcional" ya que es la historia de una niñita genio, aunque su don no es tan excepcional porque la película parte del presupuesto, científicamente discutible, de que la inteligencia es hereditaria. Es de esas películas bonitas de Hollywood en las que los personajes luchan por hacer "lo correcto" y donde al final siguiendo los sentimientos se vencen los obstáculos y escuchar al corazón lleva al final feliz; lo cuál también es muy discutible en el mundo real. Sin embargo las actuaciones son muy buenas, y el drama predecible es aguantable por el humor ácido y sarcástico, sobre todo de la niñita.

COHERENCE (2013)

A pesar de su título no hay mucha coherencia en esta película sobre un grupo de amigos que se reune a cenar una noche que pasa un cometa y por alguna razón se juntan varios unversos paralelos lo cual lleva a situaciones bastante extrañas que cada vez se complican más y amenazan la salud mental tanto de los protagonistas como del espectador. No ayuda mucho que no hay un guión sino que los actores improvisaron los diálogos, según el director, para darme más naturalidad a la trama. No obstante resulta interesante de ver y tratar de seguirle el paso a la historia que está llena de suspenso y giros inesperados.